Sobre nosotros
Cada miembro, los que estuvieron y los que ahora están, hacen a Aquenarre. Podemos ser diferentes, pero siempre hay una lugar para cada Aquenarre en este viaje virgiliano que es investigar de la mano de la imaginación y la creación.
PAPÁS AQUENARRE

Juan Carlos Rodas

Marita Lopera
CONÓCENOS

Andrea Restrepo
Viajera y nómada de nacimiento: nacida en Itagüí; criada en Guarne, Barranquilla, Hamburgo y Medellín. Tecnóloga en Gastronomía, estudiante de Licenciatura en inglés y español, habitando el pensum de su carrera, y afectada por la formación en literatura obtenida en Aquenarre, el espacio donde todo es (im) possible. No es la misma desde que sabe qué/que es un heterónimo. Escritora de textos hechos pizza y pizzas hechas texto, de bitácoras y cuentos cortos. Caminante de plazas de mercado, lunareja, miope y de piel transparente, amante de los atardeceres, jardinera, tomadora de café y vino

Jean Paul Mejía

Sebastián Carvajal
Eterno estudiante de licenciatura inglés español. He padecido el grupo aquenarre desde sus inicios; un grupo en el que siempre ha priorizado la lectura y la escritura. Aquí es donde me he encontrado con múltiples formas y caminos de cómo habitar un libro o un autor; es donde encontré un espacio donde desarrollar un pensamiento afín con mis necesidades. Aquenarre como lugar, idea, personas que lo conforman, es el espacio ideal para resurgir en el ámbito literario, con otros que recurren los mismos miedos, dudas y propósitos.

Ximena Cardona

Tatiana Chiquito
"Cuando tengo ganas de viajar me pican los pies. Cuando eso sucede, me tengo que largar aunque sea a dar la vuelta de la esquina" (Chiquito). Nacida en Medellín; criada entre Italia, Medellín y San Carlos Antioquia. Tecnóloga en Idiomas modernos, Licenciada en Inglés-Español, estudiante de Maestría en Literatura de la UPB, docente de la misma universidad en el Centro de Lenguas. Tatiana es el resultado de una hibridación cultural. Su muletilla es "¿Cómo es que se dice en Español?". Viajera empedernida, apasionada por la naturaleza y la literatura desde que tiene memoria. Memoria, tiempo y espacio son sus consejeros de pluma.

Felipe Pabón
Danny Jean Paul Mejía Holguín es licenciado en Lenguas Modernas, Especialista en Enseñanza del Inglés y Magister en Literatura de la Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente es docente de la Universidad Pontificia Bolivariana en la Licenciatura Español – Inglés, en la Especialización en Enseñanaza del Inglés y ha enseñado en los programas del Centro de Lenguas en italiano, inglés y español para extranjeros. Ha sido profesor de los programas de Español para extranjeros (Espex) en comision en Ghana (África) y Vietnam (Asia). En la actualidad se desempeña como coordinador del Semillero Aquenarre, de la Especialización en Literatura: produccion de textos e hipertextos y la Maestría en Literatura – Virtual. Sus intereses investigativos permean los temas de la cultura, la literatura, las lenguas y la escritura creativa.
Miembro del semillero Aquenarre desde 2014.
Licenciado en Inglés-Español (UPB). Trabajo como guía educativo de proyectos en la fundación Pure Vibes Global (USA). Nací en el barrio Antioquia y eso me hace sentir feliz y orgulloso. Soy una persona muy curiosa y lo que más disfruto en el mundo son los idiomas y las historias que por accidente me encuentro mientras camino por Medellín. Gracias a la experiencia dentro del semillero Aquenarre he aprendido el gran valor literario que tienen todos los acontecimientos de la vida. A veces toco la guitarra y escribo poemas y, aunque no tengo con precisión autores favoritos, admiro profundamente la obra de Gabriel García Márquez y Juan Rulfo. Un día espero poder ser premio Nobel de literatura.
Soy momentos vividos, lágrimas de alegrías y tristezas; cafés, cigarros y libros; soy cadáveres de amistades y un bocadillo sin terminar.
Soy completos desastres a medias y saturación de pensamientos inconexos. Soy todo aquello que aún no logro descifrar.
Transeúnte de pueblos Antioqueños y ciudades colombianas a las cuales nunca me he arraigado.
Licenciada en Inglés-Español, o al menos eso dice el diploma. Miembro de Aquenarre que padeció su nacimiento y, quien, a pesar de la distancia, sigue considerándose a sí misma parte de esa familia. Bernarda para ellos, Taylor y Lorenzo en Heteronimias.
Obsesiva compulsiva por el orden y soñadora que encuentra la felicidad en la simpleza de lo cotidiano como esos 5 minutos con su café en la mañana, el caminar entre la nieve o esos 40 minutos de lectura antes de dormir.
Escribo por el deseo y la necesidad de plasmar en cuentos cortos experiencias, lugares y personas con el fin de compartir memorias verosímiles e imaginarias que puedan ser vividas de nuevo en un futuro a través de la interpretación de quien las lee.

Angie Dimas
Estudiante de Licenciatura en inglés y español nacida bajo el cielo de Cali. La trashumancia marcha al son de mis pasos. Soy retazos de lo que fui y fragmentos de lo que intento ser. Rebelde empedernida, obstinada por naturaleza; amante de la mujer y de lo que ella representa. Me topé con Aquenarre en el 2018 y, desde entonces, no soy la misma. A veces escribo (o eso intento), otras veces leo, otras veces ilustro y pinto. Fiel a la huida. En constante construcción y deconstrucción.

Pablo Torres
¿Que quién soy?... No soy más que otro Pablo enredado en los hilos de la escritura, uno de Medellín, pero uno loco. Ingeniero Químico en el día, poeta del Aquenarre en la noche. Una dualidad maldita que me permite sobrellevar la vida. Después de todo, soy ese que escribe para destilar con tinta en el papel todo lo malo que carga consigo: la rabia, la envidia, la mentira, el desamor, la lujuria, el asesinato y en sí misma, la muerte. Si me encontrase en la nada con tres deseos, pediría lápiz, papel y una flor. El artefacto que nunca falla, sobre el lienzo perfecto y la mejor modelo; la fórmula que consigue que muera feliz, antes que vivir sin números ni letras.

Maria Paulina
Nací en la ciudad de Medellín pero me crié en mi tierrita, la sub-región de Urabá. Curso el séptimo semestre de Licenciatura en inglés y español. Mis pasiones son el deporte y los idiomas. Campeona regional de tenis de campo individual y dobles mixto. Estudiante de inglés de lunes a viernes, estudiante de francés los sábados. Parte del Semillero de Aquenarre desde hace poco tiempo, en donde escribo literatura de fantasía. Amante de los gatitos, el dulce, el café, el mar y el campo.

Andrea Giraldo
Andrea Giraldo Ramírez: Estudiante del último semestre de Licenciatura en Inglés y Español en la Universidad Pontificia Bolivariana e integrante del Semillero de investigación en Literatura Aquenarre. De raíces de El Carmen de Viboral pero con las alas en Medellín. Llena de preguntas frente al papel social y político de la educación; el arte y la literatura, pero sobre todo, con muchas ganas de recorrer los caminos hacia las múltiples posibles respuestas.

Valeria Torres
Estudiante de último semestre de Licenciatura en Inglés y Español en la UPB. Parida por el Aquenarre como auxiliar de investigación y tallerista para la promoción de la escritura creativa, la lectura y la oralidad; aspectos que la atraviesan en lo académico, el ejercicio docente y la vida personal. Profesional en el área de la procrastinación y el trasnocho y bebedora olímpica de tinto negro. Ansiosa de tiempo completo, nunca completamente presente, y en sus tiempos de ocio, costurera, huertera y aprendiz en YouTube. Sus gustos: el silencio, el queso y alabar a su perro; su inspiración para vestir: Harper Finkle. Cuenta con récord Guinness en oponerse a los doblajes, inconstancia en los chats y exageración constante. En la noche consume en maratón series, sangría, nicotina y batalla su eterna disputa con el bloqueo creativo. Actualmente ha abandonado el ejercicio de la escritura creativa y se dedica a dejar a sus otros yo escribir sin ella. Sus planes a futuro: vivir en un lugar en el que no tema al salir sola a la calle.

Carolina Zapata
Soy Licenciada en Humanidades Énfasis en Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, además de realizar una Maestría en Literatura en la Universidad Pontifica Bolivariana. Me desempeño como docente de Media y educación superior, en la Universidad del Tolima e Instituto Universitario Metropolitano. Pertenezco al semillero de investigación Aquenarre de la Universidad Pontifica Bolivariana.
Amante a la lectura y la escritura. Evito los excesos y disfruto lo que hago, además de las pequeñas cosas que la vida nos brinda.

Miguel Vargas

Jualián Gallo

Juan Pablo Córdoba

Me llamo Juan Pablo Córdoba Muñoz A.K.A. Manny Crazystyle, estudiante de Licenciatura en inglés y español. Me especializo en letras; específicamente, en literatura. Nací y me crié en Medellín, no tengo pasaporte, pero tengo acento de Los Angeles, CA. Qué irónico, ¿no?
Por otro lado, tengo muchas personas a las que admiro y les agradezco, aunque ellos no lo sepan. Soy de los que no presume, pues carezco de mucho.
Decía Gambeta que "la vida es un libro, podés hacerte una leyenda; leyendo."
Solo trato de analizar mi realidad y la manera en la que esta influye en otras personas o en mi propio proceso. Asímismo, identificar cómo otras realidades afectan la mía.
Finalizo este breve escrito dándole gracias al lector por llegar hasta aquí.
Ahora nos conocemos un poquito más.
La re buena.
Soy Julián Gallo, hijo de Guillermina García y de Gilberto Gallo “El dúo GGGG”, soy la mezcla perfecta de ellos y no podría tener mejores ingredientes. Nací en el 91, di-ítas antes de que se entregara a la justicia Jorge Luis Ochoa del cartel de Medellín y el mismo día que se inician las transmisiones de TNT Latinoamérica, como si no quisiera perderme ninguna de esas películas de bala (que nunca veo), aunque no supe de un televisor hasta que cumplí 5 añotes. Estoy aquí porque no soy un escritor precoz, ni prolífico. Más bien soy de esos que deja que el estanque de letras se le llene para que le caigan hojas, piedras y el agua de los chubascos que trae consigo el agua de otros, sus historias y penas. A mí se me aglutinan las palabras en las manos hasta que me amenazan; o las dejo salir o me matan de ansiedad. Medio inge-ñero, amante de los árboles, las caras raras que hace la gente cuando manotea al aire y los viajes en bus cuando llueve, pues mi cabeza golpea el vidrio en las irregularidades del asfalto.
Hay libros que esconden el secreto del universo, hay libros que no logramos entender, como hay libros que nunca superamos y los mencionamos en una conversación amena. Es cierto que cada libro escoge un lector, mas no el lector escoge lo que decide leer, porque hay tantos libros como personas en el mundo y solo una mujer u hombre nos escoge para complementar su ser. Soy Miguel Alfonso, poeta, escritor, fotógrafo, educador e investigador del Semillero Aquenarre. Soy un hombre apasionado por la lectura y escritura, y estoy convencido de que podemos atenuar el dolor de la existencia mediante un viaje sobre las páginas de un libro junto a una taza de café y una libretica con un lápiz. Sin olvidar el hecho de que se forma a través de la lectura, he tenido la oportunidad de participar tres veces consecutivas en la Fiesta del libro de Medellín como también en otros espacios para promover la lectura para niños, jóvenes y adultos. Soy más licenciado de Español que Inglés, porque creo en las palabras del maestro Jaime Jaramillo Escobar: “Amar en español es el encanto de los encantos, por su ternura y expresividad”.

Carlos Arbeláez
Felipe Gómez
Miembro Semillero Aquenarre, Universidad Pontificia Bolivariana
Médico especialista de la Universidad CES de Medellín, nacido en Puerto Berrío Antioquia, Colombia, que debido a sus estudios de posgrado, tuvo la experiencia de vivir en el
exterior, de ahí su atracción por la cultura celta e hindú. Actualmente es miembro del semillero de investigación Aquenarre y del Club de Lectura letras al Oído, de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Amante toda la vida de las artes, en especial de la fotografía y la literatura, y de esta última, la poesía.
Un día que lo atraviesan todas las tonalidades de azul nace Felipe Gómez Patiño, de 24 años, hombre de expresión plana y pocas palabras. Se pulió así mismo en la soledad y esta lo acoge para hacerlo un hombre sin que él lo sepa. Bello, es su cuna y hogar de aliento para las historias más bizarras, carentes de fortuna; ese no es un problema porque no frunce el ceño, tampoco sonríe, sólo observa. Su gata Luna, fiel compañera del trasegar en lomas a pie o en bus, es la única que lo conoce con certeza, pero ella guarda silencio, así como él. Nunca una procacidad, siempre la severidad. Una vez y otras más esquiva la filosa hoz de la parca porque ahora sonríe y habla más. Actualmente se cree el cuento de ser escritor, también editor y corrector de estilos; liderando un proyecto ambicioso llamado Heteronimias.