top of page

HETERONIMIAS

"Odio cuando la gente le roba a la vida su trazado natural,obligatorio. Cuando ella pasa,la vida,se va llevando todo, como que lo arrastra, lo rema; es la entropíay todo es. Así que no hay caso en oponerse"

- Kintsukuroi Emata, Heteronimias (2019)

Particularmente, se hizo un esfuerzo grande por publicar este año, pues se cumplen cinco años de gran labor, paciencia y mucho dolor, de amigos que iniciaron, otros que se fueron, o los hicieron tomar la decisión de irse, y de otros que, bajo patafísicas circunstancias, permanecieron y acogieron a otros para dar continuidad a un grupo que se instituye una opción de investigación, trabajo y creación.

En esta compilación, concluimos un lugar en el que habitamos por más de dos años, cerramos un ciclo para abrir otro que mantenga latente lo que dentro del semillero Aquenarre se instauró como un estilo de vida, escribir. En la experiencia de trabajo que se compiló aquí, usted, lector y amigo, encontrará una interacción que busca concertar el sentido de la experiencia... (Lopera & Pabón, 2018) 

Aquí, se ve el trasegar de almas creativas, que buscan recorrer un camino de maestros y guías, los libros que leyeron, las penas que vivieron y las alegrías que no han tenido, así pues, encontraron su nicho en este lugar, en ser otros o los mismos que a cada paso crean y dejan un rastro de migas para volver a casa, un lugar que no saben dónde está ubicado, pero que sueñan con que los libros abunden y las horas no pasen. (Mejía, 2019)

heteronimias_edited.jpg

CALLE ESCOMBROS

Calle Escombros (Trece letras por dos manos), es un libro escrito por Felipe Pabón Álvarez, Licenciado en Inglés-Español, integrante del Semillero de investigación Aquenarre; y Marita Lopera Licenciada en Educación Artística, Especialista en literatura: producción de textos e hipertextos y Magíster en Educación.

Este libro es el resultado de una investigación-creación compuesto entre los años 2015 y 2017. En la primera parte se expone el análisis a la metodología de creación a través de cuestionamientos que surgieron durante la producción creativa, entre ellos, el papel de un “yo-autor” autobiográfico que habla a través de un “yo-narrador” hasta convertirse en “yo-personaje”. Reflexionamos sobre nuestras historias reales recontadas como ficción y sobre el impacto -en nuestra escritura- de intercambiar, a la usanza de la correspondencia, cartas que en realidad son cuentos.

bottom of page